lunes, 24 de septiembre de 2007

Verificación sobre temas teóricos y prácticos. Resumen e interpretación de la bibliografía del TP1.

1°] Describa y explique desafíos y riesgos de la sindicación de contenidos en los sitios web.
La sindicación de contenidos es un sistema para ordenar y clasificar, organizar la información en un sitio web de manera tal que facilite la distribución.. En el 2000 se creó el formato RSS. Con los archivos RSS se encadenan más fácilmente los datos. Como la información en este formato está encapsulada dentro de una estructura, al ser captada por un servicio remoto puede ser manipulada. El contenido se crea una sola vez, luego puede ser distribuido y ser accesible desde diferentes sitios web. De esta manera se cumple el objetivo principal de los archivos RSS que es facilitar la distribución masiva.
El autor explica el funcionamiento de la sindicación: “una organización o persona publica material original en algún formato y otra organización o persona lo baja de la red, lo consume. En el camino, procesa información para integrarla a sus bases de datos o a alguna herramienta propia, según un formato universal que permite categorizarla”.
Los usos más obvios de la sindicación de contenidos tienen que ver con la producción de listas de novedades o de links nuevos sobre cualquier tema. En este sentido los bloggers tienen una gran influencia en la construcción del formato y estructura de la red, porque en su composición, los blogs tienen muchos más links que páginas comunes, lo que significa que “enlazan” o linkean muchos sitios a la vez y en múltiples direcciones. Funcionan como ricas fuentes de datos para los buscadores, debido a la gran cantidad de hipervínculos que introducen en la red.
Podemos decir entonces, que la arquitectura de la información, es decir la estructura que involucra los componentes de la red, es la política de esa red. De acuerdo a la organización y jerarquías que se decidan darle a los flujos de información, con aquello que se “quiera” incluir o ignorar, se estructura también un medio de distribución del poder, y por eso la sindicación de contenidos es una herramienta tan poderosa.
Como Piscitelli comienza diciendo, la sindicación de contenidos tendrá consecuencias positivas principalmente para aquellos que inventen y sepan utilizar antes que otros, ciertas herramientas que creen nuevos públicos y generen así nuevas culturas de la información, transformando con ellos la lectura y escritura on line. Pero dentro de los mismos sitios web se pueden vislumbrar las consecuencias del uso excesivo de archivos RSS, hay una disminución de la perfomance –o presentación estética- de los servidores web y un angostamiento del ancho de la banda, es decir que las posibilidades de rizoma son cada vez más finitas.

2°] Describa y explique un ejemplo de escritura o base de datos colaborativa en la web producida por una comunidad de usuarios.
Internet nació como el destructor de las barreras que impedían la circulación masiva de mensajes y la distribución global de los contenidos. Cualquier usuario de la red podía publicar cualquier cosa y cualquier otro podía leerlo, multiplicando infinitamente el horizonte de lo publicable. Pero con el transcurso del tiempo, el acceso y los espacios de almacenamiento para los usuarios comunes comprobaron ser limitados. Los espacios ilimitados son demasiado costosos y no cualquiera puede construir un sitio que pueda ser visitado por miles de personas diariamente.
Para superar las limitaciones, dentro de la misma red fueron apareciendo bases de datos colaborativas, creadas por los usuarios. Dice Piscitelli: “El objetivo de este tipo de producciones es democratizar la creación y el mantenimiento de las páginas, ya que elimina el monopolio de la publicación en manos de un editor omnímodo”. La Wikipedia es un claro ejemplo. Se trata de una serie de páginas web de hipertexto que pueden ser visitadas y editadas por cualquier usuario. Nació en el 2001. No sólo cualquiera puede escribir en ella, sino que también es posible reeditar las producciones de los demás. Esto podría haber colapsado el proyecto pero no sucedió así, sino todo lo contrario. La enciclopedia virtual concentra gran cantidad de información, variada, abierta, y lejos de la mediocridad. Las definiciones son “armadas” por distintos usuarios, quienes intervienen permanentemente, mejorando y balanceando los contenidos.

3°] Defina y conceptué el mito de la interactividad según Manovich.
Manovich dice que “los nuevos medios son interactivos. A diferencia de los viejos medios, donde el orden de presentación está fijado, ahora el usuario puede interactuar con un objeto mediático. En ese proceso de interacción, puede elegir qué elementos se muestran o qué rutas seguir, generando así una obra única. En este sentido, el usuario se vuelve coautor de la obra”. Según el autor, se cometen una serie de errores al relacionar la interactividad con los nuevos medios. En primer lugar, usar el adjetivo “interactivo” para calificar a los medios digitales no tiene sentido, porque la interactividad está en la naturaleza misma de estos medios. El usuario siempre que utilice un medio digital está interactuando, puesto que ellos siempre “demandan” una acción –física y/o mental- a la hora de elegir la información que se desea tener en pantalla, como es el caso de la computadora. Una persona para hacer uso de tal o cual medio digital debe poseer conocimientos básicos y no tan básicos de manejo, por eso la interacción tampoco debe tomarse como física solamente, ya que también es cognitiva. Tampoco deben reducirse los complejos procesos mentales a las demandas básicas –como pulsar un botón- que corresponden a la interactividad física, sería exteriorizar y objetivizar las operaciones de la mente, cosa muy frecuente. Porque interactuar no significa seguir las asociaciones que se nos piden de antemano o de existencia objetiva, es necesario aplicar nuestros propios procesos de reflexión, resolución de problemas, recuerdo y asociación. De esta manera enriquecemos el concepto de interacción con los nuevos medios, sin simplificar nuestro esquema cognitivo a través de la objetivación, esto nos llevaría a pensar como otras personas y la idea es justamente la opuesta. Gracias a la interactividad podemos crear con los medios digitales nuestro propio recorrido y multiplicar así las posibilidades de recepción y aplicación de los datos que ellos nos brindan.

4°] Describa y analice desde el concepto de interacción (Manovich) el sitio http://sodaplay.com/creators/aaronj1998/items/koala de la bibliografía de la cátedra.
El sitio contiene una serie de juegos simples de inteligencia que cualquier usuario desde su computadora puede bajar y jugar. Está completamente en inglés y no hay opciones para cambiar el idioma, por eso es necesario desde el principio tener algún conocimiento del idioma.
Se presentan varios juegos con las mismas características -todas las pantallitas a partir de formas básicas como cículos, líneas y flechas- que fueron creados por usuarios que visitaron la página en el programa NewtoonEditor. Para poder jugar es necesario conocer las reglas. Si se tienen las herramientas necesarias que mencioné antes -idioma y programa-, "cualquiera puede crear su propio juego" y "cualquiera puede jugar" ya que son fáciles y rápidos de bajar. En este ejemplo vemos claramente manifiesta la característica de interacción en los medios digitales. El usuario se convierte en "coautor" cuando juega y guarda su intervención, la misma aparece en la página principal y está accesible a partir de ese momento a los futuros usuarios.

5°] A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática.
(ver http://blog.faqoff.org/2006/05/26/como-poner-un-video-de-youtube-en-blogger/ )
El video que decidí subir es una publicidad de Mac. Muestro un ejemplo exagerado de lo que puede llegar a ser la relación de un usuario con una computadora, pero que a la vez funciona com o metáfora del concepto de interactividad. Al punto de que la máquina percibe e imita acciones humanas. Lo que me interesa destacar es la idea de la persona como "generadora" de todo lo que hace la máquina. Y la posibilidad de que cada usuario cree con el medio digital una relación particular y distinta a cualquier otra.
VER VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=cUtDm0BSQSY

1 comentario:

Maria Elena Tosello dijo...

Noelia, tenes que publicar las propuestas y memorias descriptivas del TP2. Estas fuera de termino.