jueves, 6 de septiembre de 2007

Predicciones acertadas

Marshall McLuhan comenzó a estudiar los medios de comunicación el los años ´40. En los años ´60 publicó “La Galaxia Gutenberg: la creación del hombre tipográfico”. En este libro expone la teoría de que la era de la imprenta y los libros de texto finaliza con la aparición de los medios electrónicos. En su época fue la televisión la que lo llevó a plantear el inicio de una nueva era en los medios de comunicación, a la cual llamó “aldea global”. Su intuición acerca del impacto de la tecnología sobre la vida humana no fue para nada equívoca. De hecho, sus seguidores remarcan que fue el primero en advertir las consecuencias nefastas que el poder ilimitado de los medios podía tener sobre la sociedad.
McLuhan dice que el hombre, a lo largo de su historia, construyó instrumentos para ampliar uno u otro de sus órganos sensoriales. Los cambios que esto produjo fueron físicamente controlables hasta el momento en el que la visión, el sonido y el movimiento se volvieron simultáneos y globales en su extensión. Entonces el equilibrio entre esas extensiones de las funciones humanas se volvió tan necesario colectivamente como siempre lo fue para la racionalidad el equilibrio entre los sentidos corporales. Es importante darse cuenta que a partir de entonces la adopción de nuevos instrumentos llevó aparejados grandes cambios en la forma de hablar y actuar de las personas.
A partir de este análisis, McLuhan considera que las tecnologías tienen consecuencias para las percepciones humanas más corrientes y para los hábitos de conducta, esto está volviendo a crear en el hombre procesos mentales del hombre primitivo. Ahora no sólo podemos vivir indistintamente en mundos separados y distintos, sino plural y simultáneamente en muchos mundos y culturas. Llegando a la conclusión de que la nueva interdependencia electrónica vuelve a crear el mundo a imagen de una aldea global.
Hoy, cincuenta años después, no existen dudas de que la informatización influye directamente sobre la vida de las personas. La tecnología como extensión sensorial fue totalmente incorporada a la vida cotidiana y constantemente produce cambios en las relaciones sociales. A mi entender, debemos hacer de la “aldea global” algo positivo y ser responsables de los usos que le damos a nuestros “sentidos artificiales”. No dejar que ellos se conviertan en algo más que simples herramientas para facilitarnos la interacción con el mundo y la ampliación de conocimientos.
(más información acerca de McLuhan en http://www.infoamerica.org/teoria/mcluhan1.htm)

1 comentario:

Maria Elena Tosello dijo...

Noelia, muy buen comentario.