
Siguiendo a Manovich en el capítulo I de su libro “El lenguaje de los nuevos medios de comunicación”, afirmamos que la sociedad moderna desarrolló tecnologías mediáticas -fotografía, cine, ampliación de sonido, etc.- que automatizaron la creación de objetos. Gracias a tales tecnologías llegó a acumularse durante el siglo XX una cantidad innumerable de producciones mediáticas que fue necesario almacenar. Es en este momento donde aparecieron los ordenadores, que tradujeron los elementos textuales, fotográficos y sonoros al sistema binario, multiplicando las posibilidades de existencia de cada material y facilitando el acceso rápido y eficaz a los mismos. Dicho proceso de simplificación se denominó digitalización, los materiales pasaron de ser objetos con existencia física a combinaciones de códigos, así modificaron su relación con el hombre y viceversa, ésto son las “interfaces”. La nueva estructura de la información permitió, fundamentalmente acelerar los tiempos de almacenaje, automatizar el acceso y crear objetos que se adapten a las exigencias de los usuarios en todas partes del mundo.
Internet, que según Manevich se puede considerar como una enorme base de datos de medios distribuidos, materializó la condición básica de la sociedad de la información: la sobreabundancia de datos de todo tipo. Las tecnologías basadas en ordenadores dieron lugar a las bases de datos, con variabilidad de estructuras y posibilidades de utilización. Todas ellas se encargan de almacenar, organizar y manejar el acceso a la información.
El usuario, sentado frente a su computadora en cualquier parte del mundo, puede acceder fácilmente a la web e “interactuar”: navegar hasta encontrar el tipo de datos que necesita, compartir información con contactos físicamente remotos, subir producciones propias, crear enlaces y vínculos cibernéticos, etc. Cualquiera de estas intervenciones, por más mínima que sea, ya lo convierte en “parte de la gran red”.
En palabras del autor: “La revolución de los medios informáticos afecta a todas las fases de la comunicación, y abarca la captación, la manipulación, el almacenamiento y la distribución; así como afecta también a los medios de todo tipo, ya sean textos, imágenes fijas y en movimiento, sonido o construcciones espaciales”. Entonces, si todo pasa hoy por la digitalización, y cualquier material mediático pasa a ser un conjunto de datos informáticos, cabe preguntarse ¿hasta qué punto la comunicación humana es transformada y se vuelve dependiente de las nuevas tecnologías de la información?¿En qué momento los ordenadores dejan de ser puramente herramientas de almacenamiento, organización y acceso de datos y se convierten en manipuladores de la sociedad?.
Internet, que según Manevich se puede considerar como una enorme base de datos de medios distribuidos, materializó la condición básica de la sociedad de la información: la sobreabundancia de datos de todo tipo. Las tecnologías basadas en ordenadores dieron lugar a las bases de datos, con variabilidad de estructuras y posibilidades de utilización. Todas ellas se encargan de almacenar, organizar y manejar el acceso a la información.
El usuario, sentado frente a su computadora en cualquier parte del mundo, puede acceder fácilmente a la web e “interactuar”: navegar hasta encontrar el tipo de datos que necesita, compartir información con contactos físicamente remotos, subir producciones propias, crear enlaces y vínculos cibernéticos, etc. Cualquiera de estas intervenciones, por más mínima que sea, ya lo convierte en “parte de la gran red”.
En palabras del autor: “La revolución de los medios informáticos afecta a todas las fases de la comunicación, y abarca la captación, la manipulación, el almacenamiento y la distribución; así como afecta también a los medios de todo tipo, ya sean textos, imágenes fijas y en movimiento, sonido o construcciones espaciales”. Entonces, si todo pasa hoy por la digitalización, y cualquier material mediático pasa a ser un conjunto de datos informáticos, cabe preguntarse ¿hasta qué punto la comunicación humana es transformada y se vuelve dependiente de las nuevas tecnologías de la información?¿En qué momento los ordenadores dejan de ser puramente herramientas de almacenamiento, organización y acceso de datos y se convierten en manipuladores de la sociedad?.
Bibliografía: MANOVICH, “El lenguaje de los nuevos medios de comunicación”.
Cap. 1
2 comentarios:
Noelia, por favor al pie del comentario escribi las referencias del texto que consultaste (cita).
Interesante, intertextualidad, interconexión, interactividad. Muy bueno
Publicar un comentario