
Diversos autores se avocan al estudio de estas nuevas tecnologías y por eso existen distintas visiones críticas desde distintas disciplinas y diferentes ópticas, las cuales adhieren o resisten los medios digitales. Pero en general coinciden en la idea d e que los medios digitales han generado un mundo virtual o ciberespacio en total relación con la sociedad contemporánea.
El hecho de que este nuevo mundo sea necesario en casi cualquier actividad humana supera ampliamente la condición inicial de instrumento y va mucho más profundo, a las estructuras mismas de la percepción y el conocimiento humano. Al punto de modificar las relaciones entre las personas y de éstas con las "cosas".
En nuestros días, Internet forma parte de la mayoría de las actividades desde el trabajo, los servicios, el comercio y la recreación.
Existen varios tipos de relaciones que involucran a los medios digitales con las personas: la relación entre las máquinas y las personas es llamada interface ó interfase. A la vez existe una relación de la máquina con los periféricos y con el usuario que es la usabilidad. La actividad central consiste en una permanente búsqueda para facilitar la comunicación y accesibilidad en la incorporación o extracción de la información (datos).
Los responsables de la cátedra IMD (fadu-unl) aseguran que ante esta realidad irreversible debemos saber desde dónde nos estamos aproximando al manejo de la PC, tener en claro qué necesitamos procesar, sino nos podemos enredar en cientos de usos y aplicaciones fascinantes y tentadoras que serán sólo entretenimiento y consumo. Básicamente, de lo que debemos asegurarnos es de poder discriminar la información y establecer nuestros objetivos claramente.
Siendo parte de estos acelerados procesos de cambio podemos ver como nuestra civilización se sumerge profundamente en la era digital y las expresiones culturales son cada vez más desmaterializadas, virtualizadas. "Lo digital desplaza a lo corpóreo, pierde importancia lo concreto frente a lo representado, y lo real a lo simulado. Esto puede interpretarse como una perdida y un desprendimiento de nuestra cultura milenaria atada a lo material, pero paradójicamente uno de los principales esfuerzos de estas tecnologías están puestos en mejorar justamente la interface poniendo un especial interés por los sentidos y el cuerpo humano".